Nuevas herramientas: OXÍGENO HIPERBÁRICO14/11/2018
El oxígeno hiperbárico podría disminuir el dolor y el cansancio, mejorando la calidad de vida de los pacientes con fibromialgia. Así lo investiga el primer ensayo clínico puesto en marcha en España por la Universidad de Valencia y la Fundación Fivan junto con la compañía Biobárica.
El tratamiento tradicional de la fibromialgia se centra en aliviar la sintomatología, sin embargo el "tratamiento con oxígeno hiperbárico (TOHB) disminuye los síntomas de esta patología mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes", explica la doctora Delfina Ferris, directora médico de Biobárica España.
La Oxigenación Hiperbárica (OHB) consiste en respirar oxígeno puro al 100%, en el interior de una cámara especialmente diseñada para generar un ambiente con una presión superior a la normal (hasta 3 atmósferas), que es equivalente a la que existe en el agua a una profundidad de 20 metros.
Estos son sus efectos beneficiosos sobre la fibromialgia:
- Aumento de la oxigenación intracelular: éste se produce a nivel de la mitocondria, haciendo que los pacientes con esta patología tengan una mayor energía, compensado el cansancio de la propia enfermedad. Con ello se consigue aumentar hasta 23 veces la cantidad de oxígeno transportado por la sangre, así como la formación de colágeno, lo que mejora todas aquellas patologías en las que existe una hipoxia tisular (déficit de oxígeno y riesgo de muerte del tejido). Posee una gran capacidad de estimulación: formación de nuevos vasos sanguíneos y generación de fibroblastos.
- Acción antiinflamatoria y de reparación de tejidos: las articulaciones son también las grandes perjudicadas en este tipo de enfermos. Sufren inflamación y rigidez. La acción de la TOHB disminuye el edema y la congestión a la vez que consigue repara los tejidos, consiguiendo disminuir e, incluso, hacer desaparecer el dolor propio de la fibromialgia.
- Aumento del flujo sanguíneo de los sistemas nervisos y central: consiguiendo un efecto beneficioso sobre los neurotransmisores. Entre ellos se encuentra la dopamina, responsable de las sensaciones placenteras, y la serotonina, conocida como la hormona de la felicidad, ya que los bajos niveles están asociados a la ansiedad y la depresión, además de tener entre sus funciones regular el ciclo de sueño-vigilia. Este efecto es muy beneficioso para las personas con fibromialgia, ya que entre los síntomas más frecuentes están tanto los trastornos del sueño como los problemas de ansiedad y depresión.
Fuente: Revista "Consejo de tu farmacéutico" Especial XX Aniversario LA SALUD AVANZA.
Benjumea, M. (octubre 2018). Consejo de tu farmacéutico. Especial XX Aniversario (224),p. 12-13.
volver